1.INTRODUCCIÓN.

2.FUNDAMENTACIÓN LEGISLATIVA.

3. LA DISCAPACIDAD AUDITIVA.

La audiciónes un proceso complejo debido ala cantidad de estructuras y variables implicadas. Pudiéndole afectar agentes externos (traumáticos y/o bioquímicos) e internos (malformaciones congénitas, otitis o procesos infecciosos)según Monfort (1988).

La Discapacidad Auditiva (DA)es entendida como la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, que implica un déficit en el acceso al lenguaje. Tenemos varios tipos de clasificaciones:

  • Según el momento de aparición: 
    • Prelocutiva
    • Postlocutiva. 
  • Según el grado de pérdida: 
    • Hipoacusia:leve, Moderada,Severa
    • Sordera.
  • Según la localización de la lesión:
    • De transmisión (oído externo o medio)
    • Neurosensorial (oído interno, requiere de implante coclear)
    • Centro de las vías auditivas (oído interno-cerebro)
    • Mixta (simultáneamente perceptivas y centrales). 
  • Según la forma de aparición:
    • Brusca 
    • Progresiva 

4. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES(NEE)DE ESTOS ALUMNOS.

Antes de identificar debemos prevenir a través de una respuesta sistémica que parta delPlan de Centro que contiene el Proyecto del Educativo que a su vez desarrolla las Programaciones Didácticas donde se deben realizar programas de estimulación.

Retomando la identificación, se puede realizar al comienzo de la escolarización, en el primer ciclo de educación infantil, durante el proceso enseñanza-aprendizaje, prueba generalizada o desde el entorno familiar. Se entiende por indicios el rendimiento inferior al esperado para su edad, no respondiendo a estímulos auditivos y presentando problemas de comunicación (pronunciación y comprensión). Una vez detectados se reúne el equipo educativo para ponerlos en común y establecer las medidas generales, que deben estar recogidas en el Plan de Atención a la Diversidad, y que se utilizaran durante los próximos tres meses, de las cuales tiene que estar informada la familia y recogidas en un acta. Si no resultan efectivas se propone una evaluación psicopedagógica, que es el documento que permite analizar y valorar la información sobre las condiciones personales del alumno, su interacción con el contexto escolar y familiar, y su competencia curricular. Es realizada por el Equipo o Departamento de Orientación (EO/DO)con la colaboración del Equipo Especializado en Discapacidad Auditiva.Para llevarla acabo se utilizan entre otros los siguientes instrumentos de evaluación: PLON, TALE, IPTA,ELCE, TSA,ESCALAS DE WECHSLER, LEITER, RAVEN.

De todo ello deriva un informe donde quedan recogidas sus NEE, las medidas de atención a la diversidad a desarrollar enel centro y unas orientaciones para el profesoradoy a la familia. Que van en la línea de educary socializarde manera integral, desarrollando el respeto hacia los demás, sin dejar de estimular sus capacidades, planificando el tiempo y manteniendo una colaboración continua mutua.

El siguiente paso será realizar su Dictamen de Escolarización que determinará la modalidad que va a cursar (A, B, C y D)buscando el máximo grado de inclusión.

5.SISTEMAS DE DETECCIÓNDELA DA. 

Las actuaciones preventivas de cualquier trastorno o deficiencia son fundamentales para limitar y reducir las consecuencias negativas que se pueden producir en el desarrollo del niño. Por ello, nuestro sistema sanitario desarrollaen un “Programa de detección de hipoacusias en recién nacidos”. Si esta prueba no es superada pasa a una segunda prueba conotorrino y si esta tampoco es superada pasa a una tercera prueba de potencialesauditivos del tronco cerebral.

Otra de detección esla impedanciometría, que consiste en la evaluación de la dificultad para la transmisión de la energía sonora del oído medio. Si se detecta algún problema supondrá una hipoacusia de transmisión.

Las otoemisiones acústicas, es una prueba que se recoge mediante un micrófono alojado en el conducto auditivo externo del sujeto, emitiendo sonidos a la cóclea. Es una prueba no invasiva y que requiere de poca especialización.

Los potenciales evocadoses la prueba más fiable paramenores de tres años, se les suministra una serie de estímulos sonoros que se recogenmediante unos electrodos, previamente colocados. Las señales bioeléctricas se registran y analizan en un ordenador. 

Y por último, tenemos las audiometrías de tres tipos; tonal, verbal y verbo-tonal.Entre estas pruebas también existen diferentesmétodoscomo elEwing, Suzuki, Myklebust, Peep Schow y Garaje Perellóbasados en el establecimiento de condicionantes (sonidos,juguetes o imágenes)que atraen la atención del niño.

 6.LAS NEEDE LOS ALUMNOS/AS CON DA.

Las NEE se encuentran dentro de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, diferenciándose de estas por requerir una atención mucho más específica, derivada de la discapacidad sensorial. En estos casos es indispensable la pronta atención para tener el mayor desarrollo personal y social posible.Estas NEE se pueden determinar desde un nivel multisistémico, como ocurre con la respuesta educativa: 

  • A nivel de centro: información-formación, sensibilización, compromiso, recursos adicionales(FM, aros magnéticos, señalizaciones visuales,…)profesionales especializados, colaboración con la familia y proyectos educativos que contemplen las NEE. 
  • A nivel de aula: sistemas aumentativos/alternativos de comunicación, ayudas técnicas-visuales y la ubicación cercana al profesor ycon visión de sus compañeros. 
  • A nivel individual: sistema de comunicación efectivo, potenciar los diferentes canales sensoriales, desarrollar y mejorar las habilidades cognitivas,la personalidad, integración, autonomía, autoestima, competencia curriculary adaptar los elementos personales y curriculares, usandolas TIC.

7.ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL DESARROLLO.

Tenemos cinco áreas: comunicativa-lingüística, cognitiva, sensoriomotora, personal-social y curricular.En primer lugar, vamos a desarrollarla comunicativa-lingüística, ya que es la más afectada. Paul (2001) nos informa que la adquisición del lenguaje oral en pérdidas auditivas severas y profundas está caracterizado por ser cualitativamente similar pero cuantitativamente retrasado. La adquisición del lenguaje escrito se ve favorecido por programas auditivo-verbales, una intervención temprana y una actuación educativa-familiar.//Uno de los principales problemas que se presenta en esta área es la imposibilidad de tener una atención dividida. Los implantes cocleares han obtenido buenos resultados en la percepción y producción del habla, así como, en la adquisición del lenguaje y lecto-escritura. El desarrollo de la comunicación se puede producir de dos maneras en base a el medio donde se desenvuelva el alumno:

  • Medio oralista =desarrollo más tardío.
  • Medio signado =intercambios más equilibrados, un desarrollo similar.

Con respecto al desarrollo cognitivo debemos indicar que para Myklebust(1964) existen dificultades de reflexión y razonamiento abstracto aunque,para Furth(1981), es parecidoal de los oyentes (siguiendo las mismas etapas evolutivas, pero con una evolución más lenta y menos flexible). Para Marchesi (1995) el desarrollo del juego simbólico se encuentra alterado.

Del desarrollo sensoriomotor podemos indicar que nuestro alumnado tiene los mismos reflejos que el oyente salvo los ligados a la audición. Existen leves alteraciones en el equilibrio y control del movimiento, así como, en la estructuración de la imagen del mundo exterior.

El desarrollo social-afectivo se ve alterado por el sentimiento de inseguridad en contextos no familiares, motivado por la sobreprotección y en ocasiones la falta de información.

Y para finalizar, el desarrollo curricular suele ser similar en estos niños,aunque el rendimiento académico es inferior. La adquisición de una lectura funcional se ha considerado como uno de los mayores problemas.En lo que se refiere al área de matemática las investigaciones indican que la presencia de una pérdida auditiva no plantea una barrera para el desarrollo de esta, aunque si un retraso.

7. CONCLUSIÓN.

8.BIBLIOGRAFÍA: 

  • Aguilar Martíez, J.L. y otros (2010): “Manual de atención al alumnado con NEAE derivadas de la discapacidad auditiva”. Sevilla:CEJA. 
  • Angulo Domínguez, M.C. y otros (2010): “Manual de servicios, prestaciones y recursos educativos para el alumnado con NEAE”. Sevilla:CEJA
  • Arco, J.L y Fernández, A.(2004): “Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades educativas especiales”. Madrid: McGraq-Hill.
  • Borregón Sanz, S.(2016):Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona sorda a la intervención educativa. Madrid: Cepe.
  • Cardona, M.C y otros (2010): “Alumnado con pérdida auditiva”. Barcelona: Graó

9.WEBGRAFÍA: 

  • http://www.cnse.es
  • http://www.sfsm.es-http://www.feas.es
  • http://www.incluyeme.com
  • http://www.webespecial.com
  • http://www.educacion-especial.com/
  • http//www.unamaestramuyespecial.es

TEMA 14. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS ALUMNOS Y DE LAS ALUMNAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA. ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL DESARROLLO. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE ESTOS ALUMNOS. SISTEMAS DE DETECCIÓN DEL DÉFICIT AUDITIVO.

Navegación de la entrada


Deja un comentario

Follow by Email
Instagram
Telegram
WhatsApp
%d