1.INTRODUCCIÓN.

2.FUNDAMENTACIÓN LEGISLATIVA.

3. EL CENTRO ESPECÍFICO DE EDUCACIÓN ESPECIAL(CEEE). 

Nuestro sistema educativo considera la Educación Especial (EE) como el conjunto de recursos necesarios para atender al Alumnado con Necesidades Especificas de Apoyo Educativas (ACNEAE), organizando la respuesta en un continuo que va desde la completa integración en aulas y centros ordinarios a las escolarizaciones en CEEE. En este tema vamos a analizar este último, aclarando que el alumnado que asiste a estas aulas esAlumnado con Necesidades Educativas Especiales, recogidos dentro del ACNEA.

Así, aunque los principios básicos que deben orientar la atención a la diversidad sea la normalización y la inclusión, el sistema educativo también contempla dos modalidades con recursos más específicos, “C” y “D”, en aula específica en centro ordinario y CEEE para aquellos qué por sus especiales características, grado de discapacidad o necesidades no puedan ser satisfechas en régimen de integración.

De manera actual, las Instrucciones 21/6/18 nos ofrecen una escolarización combinada proporcionando una atención educativa específica ligada a una integración real. Estas experiencias requieren de una propuesta por el tutor, conformidad por la familia, realización de un plan individualizado de trabajo que recojalos aspectos curriculares, metodología, tiempos y espacios, y la coordinación entre ambos centros, queserá el núcleo de la intervención.

Los CEEE han evolucionado de la mano del desarrollo legislativo y normativo. En la década de los 60, la única respuesta educativa para los ACNEE era la que nos ofrecía la LGE del 70 con aulas específicas en centros ordinarios. Con el Real Decreto 334/1985, surge el plan de integración que junto con la LOGSE 3/1990 y el R.D 696/1995 dan lugar a la escolarización en CEEE cuando no sea posible en ordinario por requerir de una mayor especialización. Para escolarizarse en esta modalidad se requiere de un informe de evaluación psicopedagógica junto con un dictamen que especifiquen su necesidad.Esta escolarización es determinada por la evaluación psicopedagógica en un dictamen.

La Ley de la Solidaridad 9/99y el D.147/2002 añadiríana estos centros sualtaespecialización, su uso comocentros de apoyo y recursos, para evaluación de alumnos, formación del profesorado e integración combinada.//La LOE 2/2006 establece como edad máximapara estos alumnos/ashasta los 21 años. La LEA 17/2007, garantiza el acceso y la permanencia en el sistema educativo y la LOMCE 8/2013, modifica el artículo 71 de la LOE agrupando al alumnado en alumnos/as con NEAE , donde recoge a los NEE. Estos alumnos se caracterizan por sus grandes barreras de aprendizaje, encontrándose entre ellos los alumnos/as con: discapacidad intelectual profunda, grave, plurideficiencia y trastorno del espectro autista.

La intervención educativa en todos centros parte de la inclusión, normalización, personalización, flexibilización, interdisciplinariedad, colaboración y formación del profesorado, pero hay que resaltar la importancia de realizar una intervención pluralista, coeducativa, medioambiental, donde se desarrolle el lenguaje, la comunicación, y la autonomía.

4. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO Y DEL PROYECTO CURRICULAR.

Atendiendo a la Ley 4/2017 de los derechos y la atención a las personas con discapacidad en Andalucía, se debe de prevenir, detectar e intervenir dotando de los medios necesarios, en este caso será de vital importancia el detectar e intervenir lo antes posible. En el Sistema Educativo actual, la respuesta educativa en cualquier centro educativo tomacomo referencia el currículo ordinario.

La organización de la respuesta educativa tiene un carácter sistémico, abarcando diferentes niveles de concreción.La organización de estos centros comienza con un proyecto educativo en el que se concreta uno curricular formado por diferentes adaptaciones curriculares individualizadas y de acceso. Para Antúnez e Imbernon (2010), la concreción curricular es la que determina la identidad del centro, formulando objetivos a alcanzar y expresando la estructura organizativa del mismo.Todo ello será revisado por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.La Adaptación Curricular Individualizada (ACI), parte de las NEE, su nivel de competencia y el análisis del entorno en el que va a actuar, en muchas ocasiones estas alumnos/as también requieren de una Adaptación de Acceso al Currículo.Es por ello que la organización de la respuesta atiende al tiempo/espacio trabajando a través de rutinas y zonas de trabajo, prevaleciendo la adquisición de aprendizajes significativos para la vida diaria complementado todo con salidas al entrono, para favorecer la socialización.

La modalidad C contempla momentos de integración a los que deberemos atender midiendo el grupo, la preparación de su profesorado y compañeros, los tipos de actividades a realizar y los posibles apoyos que pueda requerir.

Las enseñanzas impartidas en estas aulas y centros contempla dos grande bloques; un primer periodo de Formación Básica Obligatoria(FBO)con una duración de 10 a 12años, que se divide en tres ciclos, trabajando en el primero la adquisición de una imagen de sí mismo y unos hábitos básicos de comportamiento que permitan establecer una relación comunicativa con el currículo de infantil como eje vertebrador.

En el segundo ciclo se busca consolidar las capacidades cognitivas básicas y la comunicación para establecer habilidades sociales y cierta autonomía. Terminando el currículo de infantil y comenzando con el del primer ciclo de primaria.

Por último, el tercer ciclo consolidará la comunicación, y la autonomía en todos los ámbitos. Usando el currículo de primaria.

Y un segundo periodo dePTVAL tiene la finalidad de continuar consolidando la autonomía personal, la integración social y comunitaria y aumentan la intervención al ámbito laboral.Posterior a esto se puede continuar estudiando un a través de una Formación Profesional Básica Específica, siempre que no sea posible la adquisición de el Graduado en la Secundaria. Esta formación se destinada al aprendizaje de una labor como la jardinería, limpieza, lavandería, costura, cocina, tapicería, vidrio, administración, entre otros.

Además de la ACI/ACC estos alumnos/as requieren de medidas de carácter asistencias para la alimentación, desplazamiento, aseo de las cuales se encarga el Personal Técnico de Integración Social y el Fisioterapeuta. A lo que se le suma personal docente como los especialistas en; Pedagogía Terapéutica con o sin Lengua de Signos, Audición y lenguajecon o sin Lengua de Signos, dificultades visuales (ONCE), motóricas o auditivas. A todo ello se le añade, también los recursos materiales como la eliminación de las barreras arquitectónicas, el mobiliario adaptado, las ayudas técnicas para desplazamiento, comunicación y aseo, las ópticas, tiflotécnicas e Informáticas

5.REFERENTES BÁSICOS Y CRITERIOS PARA SU ELABORACIÓN. 

Dentro de la autonomía de planificación en los centros, cada equipo educativo establece como adapta el qué, cuándo y cómo enseñar y evaluar. Teniendo en cuenta a Colmenero y Pegalajar (2016) para la elaboración de este documento se requerirá de un análisis del contexto en el que se encuentra el centro, en el que se examine la realidad socioeconómica y cultural, el perfil del alumnado y la realidad interna del centro, con el análisis de la participación educativa y la vinculación de todos lo entornos sociales para favorecerla normalización del alumnado.

Existen tres tipos de referentes básicos para su elaboración.La Normativa que consultar para su realización la cual ha sido especificada en el segundo apartado, aunque añadimos los Reales Decretos, Decretos y Ordenes que desarrollan el currículo en Infantil y Primaria.

Los referentes curriculares que determinar en las adaptaciones curriculares encontramos; los objetivos, contenidos, competencias clave, metodología, espacios y tiempos, materiales y recursos y criterios e indicadores de evaluación. Y las características del alumnado.

Todo ello debe estar organizado a partir de unos criterios. El criterio de normalización,aunque el mismo currículo requiera deadaptaciones muy significativas. Elcriterio de individualizaciónque va unido al de adaptabilidad, ya quela propuesta curricular se adaptacada alumno y con elloa susnecesidades.El criterio de globalización utilizando los“Centros de interés” y “Proyectos de trabajo”para desarrollar actividades funcionales. Por ultimo, el criterio de socialización priorizando, en la medida de los posible su integración social.

6. CONCLUSIÓN.

7.BIBLIOGRAFÍA:

  • AnguloDomínguez, M.C. y otros (2010): “Manual de servicios, prestaciones y recursos educativos para el alumnado conNEAE”.Sevilla: CEJA.
  • Antúnez, S; DelCarmen, L.M y otros (2010): “Del proyecto educativo a la programación de aula”. Barcelona: Graó.
  • Arco, J.L y Fernández, A. (2004): “Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades educativas especiales”. Madrid: McGraq-Hill.
  • Colmenero, Mª J. y Pegalajar, MªC (2016): “Atención educativa en centros específicos de educación especial”. Madrid: Paraninfo. 
  • Garrido. J. Y Santana, R. (2002): “Adaptaciones curriculares: guía para los profesores tutores deeducación primaria y de educación especial”. Madrid: CEPE.
  • Gento Palacios, S. (2003): “Educación Especial”. Madrid: Sanz y Torres.
  • Sánchez Palomino, A. y TorresGonzálezJ.A (Coords) (2012): “Educación especial. Centro educativos y profesores ante la diversidad”. Madrid: Pirámide.

8.WEBGRAFÍA.

  • http://www.ceapa.es
  • http://www.familias.apoclam.org
  • http://www.webespecial.com
  • http://www.educacion-especial.com
  • http://www.unamaestramuyespecial.es

TEMA 5. EL CENTRO ESPECÍFICO DE EDUCACIÓN ESPECIAL: CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO Y DEL PROYECTO CURRICULAR. REFERENTES BÁSICOS Y CRITERIOS PARA SU ELABORACIÓN.

Navegación de la entrada


Deja un comentario

Follow by Email
Instagram
Telegram
WhatsApp
%d