1.INTRODUCCIÓN.

2. FUNDAMENTACIÓN LEGISLATIVA.

3.EL PROFESORADO ESPECIALISTA DE PT.

Como ya avanzábamos en el sistema educativo actual, el PT es un recurso personal específico necesario para atender al alumnado ACNEAE con necesidades, temporales o permanentes para que pueda alcanzar dentro del mismo sistema, los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos.Existen dos modelos de PT en relación a la integración que tenga el ACNEE.

Por unlado, tenemos al PTdel aulaApoyo a la Integración(PTAI). Para Rico Vercher (1986) esta aula es un espacio situado en el centro escolar ordinario, donde el alumno que precisa de un refuerzo a su aprendizaje recibe una atención individual, en aquellos aspectos en que muestra mayores carencias o dificultades, en dos planos; dentro/fuera del aula y otro alumno-profesor-ambos.

En este caso el PTAI atiende a alumnos escolarizados en modalidad “B” (apoyos en periodos variable). Su intervención está centrada en el desarrollo de aspectos concretos de las adaptaciones curriculares significativas (ACS) y de programas específicos. Estos profesionales también asesoran a tutores y equipos docentes, siendo responsable de una cotutoría del alumno/a.

Por otro lado, tenemos al PTdel aula específica(PTAE), con alumnado en modalidad “C o D” (Aula de educación especial en centro ordinario o Centro Específico de Educación Especial). Son alumnos que requieren de Adaptación Curricular Individualizada y que por sus características tienen posibilidades mínimas de integración y por ello permanecen la mayor parte del tiempo en su aula, donde el PT es su único tutor.

La ratio para estas aulas viene establecida en las Instrucciones del 25/2/16 siendo este, de 6 a 8 alumnos con discapacidad psíquica o sensorial, de 8 a 10 para física-motora, de 3 a 5 para autismo, de 4 a 6 para plurideficiencias, o 5 si son varias discapacidades.

4. FUNCIONES.

Atendiendo a la Orden20/8/2010 debemos establecerdiferentes tipos de funciones como PT; específicas, de planificación, con respecto al alumno y como miembro del Equipo/Departamentode OrientaciónEO/DO. En primer lugar, si nos referimos a las funciones específicas como PT de un CEIP/IES/CEEE, tenemos; 

  • Atención e impartición de docencia directa. 
  • Realización de ACS e ACI. 
  • Elaboración y adaptación del material didáctico. 
  • Coordinación con los profesionales del EO/DO y el equipo educativo que atienden al alumnado NEAE.
  • Tutoren el caso del PTAE o cotutoren el caso delPTAI.

En segundo lugar, para hablar de las funciones que tenemos con respecto a la planificación, hay que dividirlas entre las que se realizan a nivel de aula y a nivel de alumno.

  • A nivel de aula podemos remarcarla realización de la última y primera reunión del curso del EO/DO, jefatura de estudios y el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP), para tratar las previsiones de organización y funcionamiento de las unidades de PT e información del Programa de Acogida/Tránsito, a lo que le sumamos la elaboración de una programación de aula.
  • A nivel de alumno, debemos atender al análisis de las necesidades con la evaluación inicial para realizarel plan de intervención (ACI/ACS/PE) paracada alumno.

Por último, como miembro del EO/DO, nos corresponde asesorar sobre la elaboración del Plan de Orientación y Acción Tutorial y con ello en el Plan de Atención a la Diversidad, y en su desarrollo. Atendiendo a la prevención/detección temprana de NEAE y asesorando en la elaboración de Adaptaciones Curriculares no Significativas y para altas capacidades, donde se recogen también los Programas Curriculares de Enriquecimiento. En este momento resulta imprescindible promover entre el profesorado la utilización de las metodologías activas para fomentar la inclusión, como posibles orientaciones:

  1. Conocer muy bien a tu alumnado.
  2. Transmitir y ver las diferencias como un valor que enriquece al grupo.
  3. Emplear metodologías activas que requieran de comunicación, cooperación y juego para alcanzar un aprendizaje significativo adaptado al nivel curricular.
  4. Evaluar la funcionalidad y aprendizaje fomentando la motivación y el esfuerzo.
  5. Dejar que el alumnado proponga actividades.
  6. Hacer uso de las tutorías grupales, con dinámicas que cohesionen y deninformaciónsobre como ayudar.
  7. Establecer metas factibles y medibles, adaptadas con diferentes grados de dificultad.
  8. Establecer como base del aprendizaje el desarrollo de las Competencias Clave, las inteligencias múltiples y la inteligencia emocional, con el uso del Visual Thinking y la manipulación.
  9. Crear ambiente de grupo, donde se sientan importantes, escuchados y valorados.
  10. Es necesario el apoyo y participación de la familia y equipo educativo. 

5. MODALIDADES DE INTERVENCIÓN.

Gortázar, A (1990), ya planteaba una intervención Ecológica por parte del PT, abordando tres contextos específicos; centro, profesorado y alumnos.Nuestra intervención con el centro y profesorado será realizada a través del asesoramiento y la colaboración en la realización de material, ACNS, entre otras.

La intervención directa que realiza el PT con el alumnado se corresponde con el desarrollo de ACS/ACI yPE.Estableciendo una prioridad en el horario. Se atenderán primero a los alumnos con discapacidades y posteriormente al alumnado NEAE.Aspectos que debe recoger el informe de evaluación psicopedagógica. Esta intervención se realiza preferentemente en el aula ordinaria. En los casos que sea recomendable que la intervención se realice fuera, buscaremos lamayor participación interacción posible con el centro educativo.

Existen diferentes modelos de intervención en base a varios criterios: espaciales, temporales, agrupamiento, asesoramiento y finalidad. Si atendemos al espacio, tenemoslas diferentes modalidades de escolarización, antes nombradas, “B, C o D”(con apoyos en periodos variables en aula ordinaria, en aula especifica en centro ordinario o aula en centro especifico).De menor a mayor participación con el centro.

Si atendemos a la temporalización, tenemos la intervención previa-simultánea-posteriora la explicación del tema del grupo-clase. Que se pueden llevar a cabo dentro/fuera del aula ordinaria.Siempre con la finalidad de que aborde el tema con más seguridad.

Atendiendo al agrupamiento, tenemos la intervención en grupo/individualmente (con similares necesidades o para una atención más específica). En base al asesoramiento, tenemos la intervención directa e indirecta. Por último, en base a la finalidad, encontramos la intervención preventiva/terapéutica.

6. RELACIÓN DEL PT CON EL RESTO DE LOS MAESTROS DEL CENTRO Y CON LOS SERVICIOS DE APOYO EXTERNOS A LA ESCUELA.

El análisis que hemos realizado sobre las funciones del PT nos indica que debe estar integrado en las distintas estructuras organizativas y de funcionamiento del centro. Podemos explicar nuestra relación según se realice de manera interna con el; EO/DO, tutor/a, equipo docente, claustro, jefatura de estudios y ETCP; o de manera externa con el; Equipo de Orientación Educativa de zona o especifico en discapacidades(EOE/EOEE), servicios de salud/sociales, centros de profesorado e inspección educativa.

En la relación interna se produce el asesoramiento, la prevención, la colaboración y coordinación para el desarrollo de las medidas de atención a la diversidad, evitando disonancias junto alas familias. Estas reuniones serán continuas, estableciendo como fijas las de información al comienzo del curso y las de evaluación por trimestre/final.

Para ir finalizando también debemos desarrollar las relaciones con los servicios externos al centro educativo.Los servicios de salud/sociales, para la realización de la evaluación psicopedagógica y su posterior informe. El EOE/EOEE para un asesoramiento en evaluaciones psicopedagógicas, dictámenes de escolarización o aspectos muy especializados.Los centros de profesores, para formación y recursos.Y la inspección educativa, para el seguimiento de la organización y funcionamiento de la unidad de PT y la atención a su alumnado.

De manera tradicional, aunque poco visible tenemos los Grupos de Apoyo Entre Profesores (GAEP), que se compone de tres o cuatro profesores colaborativos y participativos, de un mismo centro, que se ofrecen un apoyo basado en la práctica docente, a través del intercambio de experiencias y conocimientos, para solucionar diferentes problemas sobrevenidos. 

7.CONCLUSIÓN.

8.BIBLIOGRAFÍA:

  • Antúnez, S; DelCarmen, L.M y otros (1993): “Del proyecto educativo a la programación de aula”. Barcelona: Graó.
  • Arco, J.L y Fernández, A.(2004): “Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades educativas especiales”. Madrid: McGraq-Hill.
  • Gallego, J.L y Rodríguez, A. (2012): “Bases teóricas y de investigación en Educación Especial”. Madrid: Pirámide.
  • GentoPalacios, S. (2003): “Educación Especial”. Madrid: Sanz y Torres.
  • Moya Maya,A.(2002): “El profesorado de apoyo, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? Realiza su trabajo”. Málaga: Aljibe.

9.WEBGRAFÍA: 

  • http://www.siesporelmaestronuncaaprendo.blogspot.com.es
  • http://www.webespecial.com 
  • http://www.educacion-especial.com
  • http://www.unamaestramuyespecial.com

TEMA 8. EL MAESTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL. FUNCIONES. MODALIDADES DE INTERVENCIÓN. RELACIÓN DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CON EL RESTO DE LOS MAESTROS DEL CENTROS Y CON LOS SERVICIOS DE APOYO EXTERNOS A LA ESCUELA.

Navegación de la entrada


Deja un comentario

Follow by Email
Instagram
Telegram
WhatsApp
%d